TEXTO
RESEÑA LITERARIA
DIVERGENTE
La humanidad ha estado a punto de extinguirse a causa de una serie de terribles guerras. Por eso, la sociedad creada al comienzo de la gran paz ha decidido agrupar a las personas en cinco facciones que tratan de erradicar los males que les llevaron a la guerra. Quienes culpaban la agresividad, crearon Cordialidad. Los que culpaban la ignorancia, se agruparon en Erudición. Contra el engaño surgió Verdad, contra el egoísmo, Abnegación, y contra la cobardía, Osadía.
A los dieciséis años, cada individuo debe elegir si permanecer en la facción de sus padres o cambiarse. Si se cambia, tendrá que renunciar a volver a ver a su familia. Tras la Ceremonia de Elección todos los chicos deben pasar por un proceso de iniciación: el que no lo supere se quedará sin facción, convertido en un paria.
La familia de Beatrice pertenece a Abnegación y, aunque ella valora mucho el modo de vida de su facción, no sabe si es lo suficientemente altruista como para dedicar su vida a los demás. La difícil elección de Beatrice marca el inicio de la saga, y la trama de Divergente se centrará en las pruebas de iniciación. Beatrice tendrá que ganarse su puesto en la facción y eso la llevará a competir contra sus compañeros; hará aliados y enemigos, y conocerá a alguien muy especial, una persona que jamás habría esperado encontrar.
Pero el argumento de la saga de Veronica Roth va mucho más allá. En las páginas de este primer volumen descubriremos qué significa eso de «divergente» y cuáles son los problemas políticos de esta sociedad tan pacífica en apariencia.
Divergente es una distopía con todas las letras. No sabemos cuál será el futuro del género distópico pero, si triunfa, será gracias a sagas como esta. No estamos frente a un libro lento, melancólico o reflexivo; Divergente es pura acción. Una novela que engancha de la primera a la última página, que mantiene la tensión en todo momento, llena de giros inesperados, situaciones radicales, bastantes dosis de violencia, mucha tensión amorosa y una protagonista con carácter.
No es una novela perfecta; tiene alguna de las taras que acompañan a todas las distopías, pero sus pocos errores quedan rápidamente eclipsados por sus virtudes. La jovencísima Veronica Roth nos ha dejado muy gratamente sorprendidos, en especial por su habilidad a la hora de dar realismo al personaje de Beatrice y de transmitir sus sentimientos al lector.
Si hay un sucesor de Los juegos del hambre, sin duda es Divergente.
SEÑALA LOS CONECTORES LÓGICOS Y CLASIFICALOS SEGUN SU FUNCIÓN Y LA INTENCIÓN O SIGNIFICADO DENTRO DE SU CONTEXTO
Buscar este blog
miércoles, 13 de mayo de 2015
domingo, 15 de marzo de 2015
CATEGORIAS GRAMATICALES GRADO QUINTO
ANALISIS MORFOLOGICO DE LA ORACION
Consiste en determinar la forma, la clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico en el que se determinan las funciones de la ´palabras o grupos de palabras dentro de la oración.
Consiste en determinar la forma, la clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración. No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico en el que se determinan las funciones de la ´palabras o grupos de palabras dentro de la oración.
domingo, 8 de marzo de 2015
PROCESO DE ELABORACION DE UN REPORTAJE SEPTIMO
Qué es
El reportaje es un género periodístico informativo-expositivo en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general, una noticia que incorpora elementos que no tienen cabida en ésta y que se presta más al estilo literario. El reportaje puede versar sobre personas, sobre lugares, sobre un suceso concreto…, siempre que estos preocupen a los ciudadanos y estén conectados con la realidad.Qué contiene
Es un género informativo desligado de la actualidad del momento; no importa la inmediatez de los hechos, pues se consideran conocidos por el público. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho. Para que la información sea lo más completa y objetiva posible, el periodista habrá de llevar a cabo una investigación exhaustiva, en el curso de la cual procurará resumir datos y testimonios de otras personas. El buen reportaje aporta al lector distintas perspectivas del hecho de que se trata para que, a la vista de la información proporcionada, él mismo saque sus propias conclusiones. A veces, cuando el tema es polémico, se entrevista a distintos expertos que ofrecen opiniones divergentes o complementarias.
En el reportaje se suelen integrar diversas formas discursivas, en especial la descripción, la narración y la entrevista.
Para hacer un buen reportaje, el reportero ha de tener en cuenta las siguientes normas:
- Los hechos deben ser expuestos con rigor y objetividad, sin dar la opinión personal sobre ellos.
- Se ha de contar los hechos con claridad. Ya que solo se puede escribir claramente sobre asuntos que se conocen en profundidad, en todo reportaje es imprescindible la documentación previa.
- Es necesario usar un lenguaje preciso, para lo cual se elegirán palabras apropiadas y de uso común. No obstante, cuando el tema lo requiera, convendrá utilizar tecnicismos. Por ejemplo, en un reportaje sobre astronáutica cabría usar términos como órbita o cabina presurizada.
- Ha de ser original en su enfoque o punto de vista: el periodista aportará a sus lectores un nuevo modo de ver las cosas; será capaz de revelar aspectos nuevos o desconocidos del asunto.
- Es conveniente que el texto tenga un comienzo atractivo y un desarrollo interesante.
Estructura del reportaje
- El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.
- El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica….. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.
- El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
A CONTINUACION UN VIDEO SOBRE COMO HACER REPORTAJE
VIDEO EJEMPLO DE REPORTAJE
https://www.youtube.com/watch?v=GjCIpisJ7Ik
CLASES DE PARRAFOS SEGUN SU UBICACION, EJEMPLOS Y TEXTO A ANALIZAR SEXTO
Tipos de párrafo: según su contenido
TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
| ||
Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
|
¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un estrecho sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a una oportunidad o a un riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para cualquier eventualidad. De ahí que el curso futuro de nuestras vidas se parecerá no a un relato lineal, como sucedía antes, sino a una red multidireccional, a un laberinto en forma de tela de araña o la conocida y bella metáfora de Jorge Luis Borges: un jardín de senderos que se bifurcan.
| ||
Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico.
|
El lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la Administración del Estado tanto en sus relaciones internas como en su relación con los administrados. Lo normal es que se manifieste de forma escrita, a través de variadísimos documentos (actas, anuncios, circulares, citaciones, convocatorias, disposiciones, estatutos, formularios, notificaciones, oficios y otras muchas modalidades). Entre los más usados por los ciudadanos, no ya como meros receptores sino como emisores, se hallan sin duda la instancia y el contrato. Escritos administrativos también de uso frecuente son los dictámenes, disposiciones, normativas, órdenes, regulaciones y resoluciones, que nos sitúan ya en el terreno más específico del lenguaje jurídico. En efecto, el poder ejecutivo descansa en el organismo de la Administración para hacer cumplir la legislación vigente.
| ||
Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un evento.
|
Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres. El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones de los países civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en principio había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio alcance. (José Luis Abellán)
| ||
Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente en los elementos enumerados.
|
Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo centralista al terrorismo independentista, de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina. (Enrique Gil Calvo)
| ||
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera.
|
Uno de los puntos que antes de mi partida se ofrecieron a mi vista fue Alange, pueblecillo situado a la falda de una colina y en una posición sumamente pintoresca; esta villa, que dista pocas leguas de Mérida, posee una antigüedad sumamente curiosa: un baño romano de forma circular y enteramente subterráneo, cuya agua nace allí mismo, y que se mantiene en el propio estado en que debía de estar en tiempo de los procónsules; recibe su luz de arriba, y los habitantes, no menos instruidos en arqueología que los meridenses, le llaman también el «baño de los moros». La colocación de este baño hace presumir que los romanos debieron de conocer las virtudes de las aguas termales de Alange. En el día son todavía muy recomendadas, y hace pocos años se ha construido en el centro de un vergel espesísimo de naranjos, a la entrada de la población, una casa de baños, donde los enfermos, o las personas que se bañan por gusto, pueden permanecer alojados y asistidos decentemente durante la temporada. El agua sale caliente, pero no se nota en su sabor, ni en su olor, ninguna diferencia esencial del agua común. Los naturales me refirieron una de sus primeras virtudes populares. Los arroyos y pequeñas charcas que se forman en el país de las aguas llovedizas crían infinitas sanguijuelas, las cuales se introducen muchas veces en la boca de las caballerías y las desangran; en tales casos parece que con sólo llevar el animal, acometido mal su grado del régimen brusista, al manantial termal y hacerle beber del agua, los bichos sanguinarios sueltan la presa y dejan libre al paciente. En una nación donde hay tanta sanguijuela que, como la de Horacio, no se separa de su empleo, nisi plena cruoris, no parece inútil la publicación de este sencillo modo de hacerles soltar la presa. Sólo es de temer que no haya en todo Alange agua bastante para empezar. (Mariano José de Larra)
| ||
Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
|
El desarraigo que supone sumar el alejamiento de las propias tradiciones a la dificultad de integrarse en otras, ¿pudo influir en esa particular aptitud o predisposición intelectual de algunos judíos? ¿Pudo afilar su percepción y su inventiva el haber vivido este tipo de experiencia? Seguramente. Más aún, es la única explicación que se me ocurre a ese protagonismo intelectual judío: su visión, limpia de adherencias, no ya de la sociedad, sino también del mundo y de la naturaleza humana. El que su presencia, en la actualidad, parezca haber disminuido comparativamente, se debe, en parte, a que a lo largo del siglo XX las sociedades occidentales han cambiado mucho. Pero también, posiblemente, a que la época de las grandes síntesis teóricas parece haber pasado, a que la ciencia se compartimenta cada vez más y a que los tiempos parecen poco propicios tanto para el pensamiento especulativo como para la creación artística y literaria. La paulatina desaparición del panorama de este tipo de figuras bien pudiera ser indicio de que es la propia capacidad creadora del ser humano lo que está en retirada. (Luis Goytisolo)
| ||
Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna información de forma organizada.
| |||
Párrafo narrativo: expone siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones…
|
Durante toda mi infancia acudí a un colegio de religiosos de Valladolid donde, entre otras cosas, trataban de inculcarnos el sentimiento cristiano de la caridad llevándonos a visitar a los más necesitados. Era una actividad que solía desarrollarse los domingos por la mañana, después de la misa, y que, en cierta forma, podía considerarse un antecedente de las que llevan a cabo las ONG de hoy día. Recuerdo aquellas excursiones, bajo el sol invernal, la llegada a los barrios donde vivían los pobres, y nos recuerdo a nosotros conteniendo con dificultad la vergüenza que nos daba entrar en aquellas casas sin apenas ventilar, con su permanente olor a comida, y enfrentarnos a la mirada hosca de sus moradores, que, sin duda, nos veían aparecer con el malestar apenas disimulado de quienes se ven obligados a exponer sus miserias ante la mirada satisfecha de los privilegiados, pues eso es lo que éramos un grupo de privilegiados que descendía de su reino de bienestar con la complacencia del que sabe que está llevando a cabo una buena acción. Pura estética, en definitiva, que poco o casi nada tenía que ver con el compromiso de la verdadera justicia. En fin, entregábamos nuestros paquetes de legumbres y azúcar, y salíamos a toda prisa en busca de los olores tenues y familiares de la mañana invernal, el olor de las castañas asadas en la calle, el de los churros y las pastelerías rebosantes de bollos recientes, ya con el pensamiento puesto en el aperitivo que nos tomaríamos poco después con nuestros padres en alguna de las cafeterías del centro. Pues todos nosotros éramos niños del centro, y la miseria de aquellos barrios, el barrio España, la cuesta de la Maruquesa, nos era en el fondo tan ajena como el mundo de las alcantarillas y el de las naves donde se amontonaba el ganado. (Gustavo Martín Garzo)
|
Tipos de párrafo: según su estructura lógica
TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
| |
Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos
|
Los cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedadred, que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo, que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política, el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)
| |
Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las consecuencias que de él se derivan.
|
Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa.
| |
Párrafo de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes:
En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada.
En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el problema
| ||
Párrafo de secuencia o proceso
En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden.
|
Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una planta, protocolo para resolver un problema matemático, acciones en secuencia de fenómenos naturales
| |
Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos
|
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.
| |
Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.
|
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica.
| |
Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes
|
En suma, las biografías del próximo futuro cambiarán en el sentido de adaptarse a su transformación continua. La adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la juventud sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se transformará en un proceso continuo de (re)educación permanente. Y eso hará estallar en mil pedazos la frontera de la juventud: los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán en adultos precoces. Pero ese proceso de reeducación continua no podrá detenerse allí. Antes o después afectará a la vejez, pues si ahora la frontera entre adultos y viejos es nítida, abrupta e insalvable, pronto se hará permeable, resultando cada vez más borrosa conforme los mayores se hagan versátiles y aprendan a juvenilizarse
|
Tipos de párrafo: según su ubicación
TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
| |
Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final. Tipología:
- Síntesis. En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el título.
- Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el problema que desarrollará el texto posterior. Puede haber más de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la primera se utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.
- Anécdota. La introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.
- Cita. Es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema expuesto.
|
Síntesis Es un hecho comprobado que la temperatura superficial de la Tierra está aumentando a un ritmo cada vez mayor. Si se continúa así, la temperatura media de superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra, que parece a simple vista no excesiva, puede ocasionar, según los expertos grandes cambios climáticos en todas las regiones terrestres.
Frase interrogativa Mucho se ha hablado desde el inicio del invierno de este periodo anormal, temperaturas más elevadas de lo acostumbrado en esta época en todos sitios. Todas las fuentes achacan este fenómeno al Cambio Climático, pero ¿es eso cierto?
Anécdota Hay un capítulo de Los Simpsons en el que el Señor Burns hace unas malas inversiones y termina en la bancarrota, perdiendo la planta nuclear. La trama hace que Lisa y Mr. Burns -fijándose éste en el entusiasmo, inteligencia y potencial de la niña, y ella confiando en la promesa del viejo de que se ha vuelto un hombre de bien - se asocien en un proyecto de reciclaje. Les va muy bien; Lisa convence al pueblo de Springfield de los beneficios para el medio ambiente que trae consigo el reciclar y Mr. Burns no para de recoger latas al irse dando cuenta de que la empresa comercial es, sobre todo, muy lucrativa.
Cita Mark Steyn afirma lo siguiente: "Esas cocacolas y hamburguesas con queso detestadas por las refinadas novelistas londinenses están devastando el planeta en modos en los que conquistadores abiertamente genocidas como Hitler o Stalin sólo pudieron soñar." Esta visión apocalíptica del presente puede llevarnos a reflexionar sobre…
| |
Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de puente para la continuación del texto o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.
|
Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas.
A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.
| |
Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea dándole pleno sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse a las ideas defendidas por el autor. Presenta a misma tipología que el párrafo de apertura, en este caso para resumir o recuperar lo esencial del texto. |
Síntesis (ejemplo): Entonces, cuando se produzca el estallido financiero de los sistemas públicos de pensiones, se rebelarán los nuevos mayores, que se negarán a jubilarse protagonizando la invención de múltiples movimientos sociales de protesta senatorial. Esos nuevos ancianos se resistirán a obedecer la orden de salida de la vida activa, y en su lugar elevarán la voz del para entonces dominante poder gris, esgrimiendo como bandera reivindicativa la defensa de sus derechos adquiridos. Y así surgirá una nueva cultura sólo para mayores, como seña de identidad que les permitirá reconocerse a sí mismos con orgullo y autoestima, alcanzar plena aprobación pública, hacerse respetar por los demás y adquirir legítimo prestigio social.
|
Ejemplo de un texto informativo
Postergan anuncio de las subsedes del Mundial de Brasil 2014El próximo 30 de mayo se darán a conocer las 12 ciudades que albergarán los partidos de la Copa del Mundo.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) aplazó hasta fines de mayo la definición de las 12 ciudades que albergarán los partidos del Mundial de Brasil 2014, que debería salir el próximo día 20 de marzo.
Según el asesor del Comité Organizador brasileño, Rodrigo Paiva, el anuncio se hará el 30 de mayo próximo, durante una reunión del comité ejecutivo de la máxima entidad del fútbol mundial.
Paiva, quien es también el portavoz de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), y los dirigentes de la FIFA concluyeron que "no hay urgencia para elegir las ciudades y, por eso, ellos pueden tomarse más tiempo para definirlo".
Nada menos que 17 ciudades brasileñas compiten por el derecho de recibir partidos del Mundial de 2014. Entre fines de enero e inicios de febrero último, una comisión de inspección de la FIFA visitó todas las candidatas a subsede para elaborar un informe con sus recomendaciones.
Se da como seguro que habrá partidos en Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte y Porto Alegre. El ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva, anticipó además que dos de las otras subsedes estarán ubicadas en la Amazonia y en la región del Pantanal (chaco) de Mato Grosso.
En la Amazonia, la disputa está entre las ciudades de Manaos, Belém y Río Branco, mientras que Campo Grande y Cuiabá luchan por el "cupo" asegurado para el Pantanal.
lunes, 23 de febrero de 2015
MITOS Y LEYENDAS SEPTIMO
MITOS Y LEYENDAS
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia; para leer alguno de ellos, has clic sobre el mito o leyenda que desees en la lista.
LA LEYENDA DE LA CALCHONA
La Calchona (proviene del mapudungun Kalcha: mecha o pelo largo desordenado y sucio, "mechuda" (persona con gran cantidad de cabello desordenado)); es el nombre de un ser mitológico perteneciente a la mitología chilena de la zona central.
El término antiguamente también se utilizaba igualmente para describir a las mujeres indicadas de brujas.
La versión más popular y solo conocida como la calchona, cuenta que la Calchona fue una mujer la cual actualmente sería una criatura con la apariencia de una oveja, con las patas delanteras, rostro y cabello de una mujer; no teniendo la capacidad de hablar, por lo que solo puede hablar como una oveja.
Igualmente existen otras leyendas en las que también se suele llamar Calchona a otras brujas mitológicas de la tradición chilena, pero la diferencia es que estas también son conocidas por otros nombres; como por ejemplo la bruja conocida como la Viuda (la cual se dice atacaría a los jinetes en las noches).
La leyenda dice que la Calchona originalmente fue una bruja que tenía un marido y dos hijos pequeños; teniendo su hogar en un campo de la zona central de Chile. Sin embargo, su familia no sabía la verdad sobre que ella practicaba la brujería. En su hogar ella escondía varios frascos que contenían unos mágicos ungüentos (cremas), que al aplicarlas sobre una persona, permitían transformar un ser humano en el animal que eligiese.
Se dice que todas las noches usaba su poder para que su marido e hijos no se despertasen en toda la noche, y por razones que se desconocen, la Calchona posteriormente realizaba el extraño rito de colocarse los mágicos ungüentos para transformarse en una gran oveja negra y salir a pasear por los campos hasta la madrugada; y recobrando su forma humana al volver a aplicarse sus ungüentos.
Pero sucedió que un día que se le olvidó realizar el hechizo para hacer dormir; y debido a ello sus hijos la vieron transformarse. Al ver la asombrosa transformación, ellos queriendo imitar a su madre se pusieron los ungüentos, transformándose en zorritos. Pero luego de realizada la transformación se dieron cuenta que no sabían como volver a ser niños, y por ello convertidos en estos animalitos se pusieron a llorar amargamente. Producto de los llantos, el padre también se despertó, pero su sorpresa fue enorme al no encontrar a su esposa e hijos; y ver en su lugar solamente a aquellos pequeños animales.
Producto del amor a sus hijos y las historias que había escuchado sobre los ungüentos que utilizaban las brujas, logró imaginarse que aquellos frascos pudieran contener algún tipo de ungüento mágico y que aquellos zorritos eran posiblemente su familia. Así decidió probar aquellos ungüentos en los zorritos, los cuales inmediatamente se transformaron nuevamente en niños. Luego los niños le contaron que era su madre la dueña de los ungüentos. El padre asustado y para evitar que les volviera a ocurrir lo mismo a sus hijos, decidió tirar el ungüento en las aguas de un río y alejarse todos de la casa.
Posteriormente al regresar la Calchona a su casa, y aun estando convertida en una oveja negra, al ver que no estaba su marido e hijos, asustada comenzó a buscar sus ungüentos por toda la casa y sus alrededores; encontrando solamente los frascos casi vacíos. Así ella muy afligida, trato de utilizar los restos de ungüento para transformarse nuevamente en ser humano; pero sólo le alcanzó para transformar sus manos, rostro y cabello a su forma humana. Quedando para siempre convertida en ese animal mitológico.
Por eso, cuando en las noches los campesinos sienten balar una oveja que vaga sola por los campos, ellos saben que se trataría de la mítica calchona; y como tradición se acostumbraría dejarle un plato con comida para que se alimente, ya que se dice que la calchona es totalmente inofensiva y estaría arrepentida de sus antiguos actos de brujería .
También se dice que ella anda rondando por su hogar y que también le pusieron , La Calchona a un puente ubicado a las afueras del Barrio Norte de Talca.
Los Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.
Son fantasías que fueron tomando forma gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. En esta sección encontrarás los principales mitos y leyendas de Colombia; para leer alguno de ellos, has clic sobre el mito o leyenda que desees en la lista.
LA LEYENDA DE LA CALCHONA
La Calchona (proviene del mapudungun Kalcha: mecha o pelo largo desordenado y sucio, "mechuda" (persona con gran cantidad de cabello desordenado)); es el nombre de un ser mitológico perteneciente a la mitología chilena de la zona central.
El término antiguamente también se utilizaba igualmente para describir a las mujeres indicadas de brujas.
La versión más popular y solo conocida como la calchona, cuenta que la Calchona fue una mujer la cual actualmente sería una criatura con la apariencia de una oveja, con las patas delanteras, rostro y cabello de una mujer; no teniendo la capacidad de hablar, por lo que solo puede hablar como una oveja.
Igualmente existen otras leyendas en las que también se suele llamar Calchona a otras brujas mitológicas de la tradición chilena, pero la diferencia es que estas también son conocidas por otros nombres; como por ejemplo la bruja conocida como la Viuda (la cual se dice atacaría a los jinetes en las noches).
La leyenda dice que la Calchona originalmente fue una bruja que tenía un marido y dos hijos pequeños; teniendo su hogar en un campo de la zona central de Chile. Sin embargo, su familia no sabía la verdad sobre que ella practicaba la brujería. En su hogar ella escondía varios frascos que contenían unos mágicos ungüentos (cremas), que al aplicarlas sobre una persona, permitían transformar un ser humano en el animal que eligiese.
Se dice que todas las noches usaba su poder para que su marido e hijos no se despertasen en toda la noche, y por razones que se desconocen, la Calchona posteriormente realizaba el extraño rito de colocarse los mágicos ungüentos para transformarse en una gran oveja negra y salir a pasear por los campos hasta la madrugada; y recobrando su forma humana al volver a aplicarse sus ungüentos.
Pero sucedió que un día que se le olvidó realizar el hechizo para hacer dormir; y debido a ello sus hijos la vieron transformarse. Al ver la asombrosa transformación, ellos queriendo imitar a su madre se pusieron los ungüentos, transformándose en zorritos. Pero luego de realizada la transformación se dieron cuenta que no sabían como volver a ser niños, y por ello convertidos en estos animalitos se pusieron a llorar amargamente. Producto de los llantos, el padre también se despertó, pero su sorpresa fue enorme al no encontrar a su esposa e hijos; y ver en su lugar solamente a aquellos pequeños animales.
Producto del amor a sus hijos y las historias que había escuchado sobre los ungüentos que utilizaban las brujas, logró imaginarse que aquellos frascos pudieran contener algún tipo de ungüento mágico y que aquellos zorritos eran posiblemente su familia. Así decidió probar aquellos ungüentos en los zorritos, los cuales inmediatamente se transformaron nuevamente en niños. Luego los niños le contaron que era su madre la dueña de los ungüentos. El padre asustado y para evitar que les volviera a ocurrir lo mismo a sus hijos, decidió tirar el ungüento en las aguas de un río y alejarse todos de la casa.
Posteriormente al regresar la Calchona a su casa, y aun estando convertida en una oveja negra, al ver que no estaba su marido e hijos, asustada comenzó a buscar sus ungüentos por toda la casa y sus alrededores; encontrando solamente los frascos casi vacíos. Así ella muy afligida, trato de utilizar los restos de ungüento para transformarse nuevamente en ser humano; pero sólo le alcanzó para transformar sus manos, rostro y cabello a su forma humana. Quedando para siempre convertida en ese animal mitológico.
Por eso, cuando en las noches los campesinos sienten balar una oveja que vaga sola por los campos, ellos saben que se trataría de la mítica calchona; y como tradición se acostumbraría dejarle un plato con comida para que se alimente, ya que se dice que la calchona es totalmente inofensiva y estaría arrepentida de sus antiguos actos de brujería .
También se dice que ella anda rondando por su hogar y que también le pusieron , La Calchona a un puente ubicado a las afueras del Barrio Norte de Talca.
CUENTO PARA SEXTO
EL ENANO JOAQUIN
Cuento Corto para niños y niñas, escrito por: Anonimous
Había una vez…un enanito que se llamaba Joaquín. El vivía en Canterville (Canadá), con sus padres María y Daniel. Le gustaba ver la televisión, nadar en el mar y también le gustaba jugar con sus amigos: Juan, Lucas y Delfina.
Un día, jugando a las escondidas, la bruja Parisa hechizó al enano. Lo había convertido más chiquito de lo que ya era. Él sabía que podía ayudarle el científico más cercano, así que fue a su encuentro.
Después de atravesar toda la ciudad y sortear varias especies de animales feroces, porque intentaron comérselo, finalmente llegó al laboratorio del científico. Éste escuchó a Joaquín, que le explicaba gritando que se había hecho chiquito porque estaba probando un nuevo experimento para poder escuchar todo. Finamente el científico le ayudó con una poción.
El enano se enfadó con la bruja y llamó a sus amigos, les explicó lo que había ocurrido. Rápidamente fueron a vengarse de la bruja malvada. Llegaron al castillo de Parisa y subieron a la torre. Después cogieron a la bruja por detrás para arrojarla por el balcón y ésta le suplicaba que no lo hicieran, que prometía no volverlo a hacer nunca más, que solo haría hechizos buenos. Les llevó a todos unos pocos minutos decidir darle otra oportunidad de ser una buena bruja y se fueron todos felices a jugar nuevamente a las escondidas.
Había una vez…un enanito que se llamaba Joaquín. El vivía en Canterville (Canadá), con sus padres María y Daniel. Le gustaba ver la televisión, nadar en el mar y también le gustaba jugar con sus amigos: Juan, Lucas y Delfina.
Un día, jugando a las escondidas, la bruja Parisa hechizó al enano. Lo había convertido más chiquito de lo que ya era. Él sabía que podía ayudarle el científico más cercano, así que fue a su encuentro.
Después de atravesar toda la ciudad y sortear varias especies de animales feroces, porque intentaron comérselo, finalmente llegó al laboratorio del científico. Éste escuchó a Joaquín, que le explicaba gritando que se había hecho chiquito porque estaba probando un nuevo experimento para poder escuchar todo. Finamente el científico le ayudó con una poción.
El enano se enfadó con la bruja y llamó a sus amigos, les explicó lo que había ocurrido. Rápidamente fueron a vengarse de la bruja malvada. Llegaron al castillo de Parisa y subieron a la torre. Después cogieron a la bruja por detrás para arrojarla por el balcón y ésta le suplicaba que no lo hicieran, que prometía no volverlo a hacer nunca más, que solo haría hechizos buenos. Les llevó a todos unos pocos minutos decidir darle otra oportunidad de ser una buena bruja y se fueron todos felices a jugar nuevamente a las escondidas.
FIN
- Valores del cuento: La amistad. Comprensión. Alegría. La necesidad de la ayuda de los mayoresGENERO DRAMATICO: MONOLOGO Y DIALOGO
FRAGMENTOS TEXTUALES DEL GENERO DRAMATICO
Primer monólogo de Segismundo
¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
Ya que me tratais así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Se usa el término monólogo para referirse al acto de un personaje de expresarse en primera persona y en voz alta, sin interlocutor. Aparece tanto en el teatro como en la narrativa y la poesía. En el teatro, el monólogo sirve para ofrecer información imprescindible para la comprensión de la intriga, como por ejemplo hechos ocurridos fuera de la escena, así como para exteriorizar el mundo interior del personaje, revelando sus dudas, creencias e inquietudes. En la poesía el monólogo se utiliza frecuentemente para exponer los sentimientos más íntimos del yo lírico. En la narrativa, es un espacio para que el hablante se exprese en sus propias palabras sin la intromisión del narrador ni respuestas de otros personajes. Algunos críticos hacen distinción entre el monólogo y el soliloquio. El primero se pronuncia en la presencia de otros personajes sin esperar una respuesta de ellos, mientras que el segundo se expresa a solas.
DIALOGO
Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
Un ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podría ser el que exponemos a continuación: “Los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes del país establecieron un intenso diálogo para intentar encontrar una solución y establecer así un acuerdo con el objetivo de mejorar la situación económica”.
Por otra parte, el diálogo se puede describir en el marco de una obra literaria, en prosa o en verso, en la cual se arma una conversación o surgen controversias entre dos o más personajes. Se utiliza como tipología textual en la literatura cuando aparecen dos personajes que hacen uso del discurso diegético y actúan como interlocutores.
En este ámbito literario, tenemos que subrayar la existencia de un autor que estableció el diálogo como género. Este no es otro que el filósofo griego Platón quien cuenta con una interesante obra que se clasifica en cuatro categorías en función de la etapa de su vida a la que corresponden.
Así, en primer lugar estarían los diálogos socráticos que son los textos que realizó durante su juventud y que se centran en cuestiones de carácter ético. En segundo lugar están los trabajos de transición que giran entorno a la política, y la tercera categoría corresponde a lo que son los diálogos críticos que fueron realizados durante su madurez y que se caracterizan porque en ellos habla sobre los mitos y las ideas.
Primer monólogo de Segismundo
¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
Ya que me tratais así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Se usa el término monólogo para referirse al acto de un personaje de expresarse en primera persona y en voz alta, sin interlocutor. Aparece tanto en el teatro como en la narrativa y la poesía. En el teatro, el monólogo sirve para ofrecer información imprescindible para la comprensión de la intriga, como por ejemplo hechos ocurridos fuera de la escena, así como para exteriorizar el mundo interior del personaje, revelando sus dudas, creencias e inquietudes. En la poesía el monólogo se utiliza frecuentemente para exponer los sentimientos más íntimos del yo lírico. En la narrativa, es un espacio para que el hablante se exprese en sus propias palabras sin la intromisión del narrador ni respuestas de otros personajes. Algunos críticos hacen distinción entre el monólogo y el soliloquio. El primero se pronuncia en la presencia de otros personajes sin esperar una respuesta de ellos, mientras que el segundo se expresa a solas.
DIALOGO
Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
Un ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podría ser el que exponemos a continuación: “Los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes del país establecieron un intenso diálogo para intentar encontrar una solución y establecer así un acuerdo con el objetivo de mejorar la situación económica”.
Por otra parte, el diálogo se puede describir en el marco de una obra literaria, en prosa o en verso, en la cual se arma una conversación o surgen controversias entre dos o más personajes. Se utiliza como tipología textual en la literatura cuando aparecen dos personajes que hacen uso del discurso diegético y actúan como interlocutores.
En este ámbito literario, tenemos que subrayar la existencia de un autor que estableció el diálogo como género. Este no es otro que el filósofo griego Platón quien cuenta con una interesante obra que se clasifica en cuatro categorías en función de la etapa de su vida a la que corresponden.
Así, en primer lugar estarían los diálogos socráticos que son los textos que realizó durante su juventud y que se centran en cuestiones de carácter ético. En segundo lugar están los trabajos de transición que giran entorno a la política, y la tercera categoría corresponde a lo que son los diálogos críticos que fueron realizados durante su madurez y que se caracterizan porque en ellos habla sobre los mitos y las ideas.
1. Fragmento de “Critias”, de los diálogos de Platón:
SOCRATES: Ciertamente, Critias, concederemos su petición, y concederemos por igual con anticipación a Hermócrates, así como a usted y Timeo; yo no tengo ninguna duda que cuando llegue su turno dentro de un rato, él haga la misma petición que usted ha hecho. En orden entonces, de que él puede proveer por sí mismo un nuevo comienzo, y no ser obligado a decir las mismas cosas una vez finalizado lo suyo, déjelo entender que la indulgencia es concedida ya por anticipado a él. Y ahora, amigo Critias, anunciaré a usted el juicio del teatro. Ellos son de opinión que el ejecutante último era maravillosamente exitoso, y que usted necesitará mucha indulgencia antes de que pueda tomar su lugar.
HERMOCRATES: La advertencia, Sócrates, que a usted le ha dirigido, también debe llegarme. Pero recuerde, Critias, que un corazón débil nunca ha conquistado un trofeo; y por esto usted debe enfrentar el argumento como un hombre. Primero invoque a Apolo y a las Musas, y a continuación oigámosle sonar las alabanzas y mostrar las virtudes de los ciudadanos antiguos.
CRITIAS: Amigo Hermócrates, usted, que se coloca por último y tiene otro delante de usted, no ha perdido el corazón aún; la gravedad de la situación pronta será revelada a usted; mientras tanto, acepto sus exhortaciones y estímulos. Pero además de los dioses y de las diosas que usted ha mencionado, invocaría especialmente a Mnemosyne; pues para toda la parte importante de mi discurso dependo de su favor, y si puedo recolectar, y recitar bastante lo qué fue dicho por los sacerdotes y traído por Solón, no dudo que satisfaré las exigencias de este auditorio. Y ahora, no habiendo más de excusa, procederé.
2. Diálogo de “Novela de la Gitanilla”; Novelas Ejemplares, Miguel de Cervantes Saavedra.
-Entren, entren las gitanillas, que aquí les daremos barato.
-Caro sería ello -respondió Preciosa- si nos pellizcacen.
-No, a fe de caballeros -respondió uno-; bien puedes entrar, niña, segura, que nadie te tocará a la vira de tu zapato; no, por el hábito que traigo en el pecho.
SOCRATES: Ciertamente, Critias, concederemos su petición, y concederemos por igual con anticipación a Hermócrates, así como a usted y Timeo; yo no tengo ninguna duda que cuando llegue su turno dentro de un rato, él haga la misma petición que usted ha hecho. En orden entonces, de que él puede proveer por sí mismo un nuevo comienzo, y no ser obligado a decir las mismas cosas una vez finalizado lo suyo, déjelo entender que la indulgencia es concedida ya por anticipado a él. Y ahora, amigo Critias, anunciaré a usted el juicio del teatro. Ellos son de opinión que el ejecutante último era maravillosamente exitoso, y que usted necesitará mucha indulgencia antes de que pueda tomar su lugar.
HERMOCRATES: La advertencia, Sócrates, que a usted le ha dirigido, también debe llegarme. Pero recuerde, Critias, que un corazón débil nunca ha conquistado un trofeo; y por esto usted debe enfrentar el argumento como un hombre. Primero invoque a Apolo y a las Musas, y a continuación oigámosle sonar las alabanzas y mostrar las virtudes de los ciudadanos antiguos.
CRITIAS: Amigo Hermócrates, usted, que se coloca por último y tiene otro delante de usted, no ha perdido el corazón aún; la gravedad de la situación pronta será revelada a usted; mientras tanto, acepto sus exhortaciones y estímulos. Pero además de los dioses y de las diosas que usted ha mencionado, invocaría especialmente a Mnemosyne; pues para toda la parte importante de mi discurso dependo de su favor, y si puedo recolectar, y recitar bastante lo qué fue dicho por los sacerdotes y traído por Solón, no dudo que satisfaré las exigencias de este auditorio. Y ahora, no habiendo más de excusa, procederé.
2. Diálogo de “Novela de la Gitanilla”; Novelas Ejemplares, Miguel de Cervantes Saavedra.
-Entren, entren las gitanillas, que aquí les daremos barato.
-Caro sería ello -respondió Preciosa- si nos pellizcacen.
-No, a fe de caballeros -respondió uno-; bien puedes entrar, niña, segura, que nadie te tocará a la vira de tu zapato; no, por el hábito que traigo en el pecho.
lunes, 16 de febrero de 2015
LITERATURA GRECORROMANA GRADO UNDECIMO
EL IMPERIO ROMANO
La cultura del Imperio Romano se destacó principalmente en los ordenes juridico, arquitectonico, escultorico y militar. En el plano literario sus realizaciones mas importantes se dan en la oratoria y en la comedia.
LA CULTURA GRIEGA
Esta civilizacion ha sido determinante en la porterior conformacion de las culturas de occidente. Sus manifestaciones en arquitectura, escultura y teatro, politica, oratoria y ciencia siguen siendo objeto de estudio para historiadores, filosofos y literatos.
La cultura del Imperio Romano se destacó principalmente en los ordenes juridico, arquitectonico, escultorico y militar. En el plano literario sus realizaciones mas importantes se dan en la oratoria y en la comedia.
LA CULTURA GRIEGA
Esta civilizacion ha sido determinante en la porterior conformacion de las culturas de occidente. Sus manifestaciones en arquitectura, escultura y teatro, politica, oratoria y ciencia siguen siendo objeto de estudio para historiadores, filosofos y literatos.
FRAGMENTOS DE LITERATURA DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA DECIMO
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
La moaxaja fue creada a comienzos del siglo X por el ciego Muccadan ibn Moafa de Cabra. Se trata de una
composición culta en cinco estrofas de dos partes cada una: la primera de ellas tiene rima propia, la segunda
parte es común a todas las estrofas y, a veces, también encabeza el poema: aquí se incluye la jarcha. Puede
estar escrita en árabe o hebreo clásicos con un cantarcillo vulgar al final (jarcha). Junto al zéjel, escrito enárabe dialectal andalusí y sin jarcha, serán los modelos del villancico castellano.
EJEMPLOS
[1] Vayse meu corachón de mib
Vayse meu corachón de mib;
ya Rab, ¿si se me tornarad?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!;
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
(Mi corazón se me va de mí.
¡Oh Señor! ¿acaso regresará?
Es tan grave mi dolor por el amado!
[Mi corazón] está enfermo, ¿cuándo
sanará?)
[2] Garid vos, ay yermaniellas
Garid vos, ¡ay yermaniellas!
¡com contenir a meu male!
Sin el habīb non vivireyu;
advolarey demandare.
(Decid vosotras, ¡ay hermanillas!,
¡cómo resistir a mi pena!
Sin el amado no podré vivir;
volaré en su busca.)
[3] ¿Qué faré, mamma?
¿Qué faré mamma?
Meu-l-habib est' ad yana.
(¿Qué haré, mamá?
¡Mi amado está a la puerta!)
[4] Si me quereses
Si me quereses,
ya uomne bono,
si me quereses,
darasme uno.
(Si me quisieses,
¡oh hombre bueno!,
si me quisieses,
me darías uno.)
Actividades
1. ¿Qué crees que puede expresar cada uno de estos poemillas? (∗∗)
2. ¿Cuál es el tema principal de este conjunto de composiciones? ¿De quién es la voz ( tipo de narrador)
que nos habla en las jarchas? (∗∗)
3. ¿Con qué clase de parlamento identificarías cada una de esas composiciones? Extrae
una conclusión de tus respuestas. (∗∗)
4. En general, ¿cómo se caracteriza el amor en estas cancioncillas? ¿Se diría que se
representa más bien como una experiencia conflictiva o como una experiencia
satisfactoria? Por que?
5. Las jarchas presentan una estructura «parateatral»(Consultar la palabra) ¿Qué puede significar esta
expresión en relación a los textos? ¿Cuál de las composiciones que se te presentan
sigue la estructura del diálogo? ¿Qué figuras femeninas aparecen en las tres últimas
composiciones? (∗∗)
6. Fija tu atención en la forma externa de las dos primeras jarchas (métrica y rima) ‘Vayse
meu corachón de mib’ y ‘Garid vos, ay yermaniellas’. Examínalas en su versión
mozárabe y da cuenta de las características formales que potencien su musicalidad.
7. ¿Cómo se consigue la rima en los versos pares de la cuarta jarcha ‘Si me quereses’?
8. ¿Qué es un dístico? Relaciona esta estructura métrica con una de las cuatro jarchas.
9. Las jarchas pertenecen al género lírico. Justifica esta respuesta y utiliza para ello
ejemplos que se apoyen en el uso de la lengua extraídos de la segunda jarcha ‘Garid
vos, ay yermaniellas’. 10. Teniendo en cuenta la temática de las anteriores jarchas, inventa una al estilo moderno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)